Síndrome del Ojo seco: cómo proteger la vista de las pantallas y cómo afecta la llegada de la primavera

Las largas horas que pasamos mirando al ordenador o el móvil sin a penas parpadear, la contaminación o la llegada de la primavera, pueden hacer que aparezca sequedad ocular llegando a convertirse en una enfermedad crónica si no se trata correctamente.
El Síndrome del Ojo Seco (SOS) es un trastorno ocular de origen multifactorial que se produce por un déficit de hidratación, por falta de lágrimas (escasa producción o excesiva evaporación) o por producir lágrimas de mala calidad. Esta dolencia ha crecido en la última década hasta alcanzar a más de 5 millones de españoles.
Cada vez que parpadeamos, nuestros ojos se cubren de película lagrimal, una capa protectora necesaria para mantener una función ocular saludable, que se compone de agua, además de aceite, mucosa y otros componentes que funcionan como antibióticos naturales. Al parpadear, ese conjunto de trabajo sirve para hidratar la superficie ocular y protegerla de los agentes irritantes que causan infecciones, como el polvo y otros cuerpos extraños. A su vez un movimiento horizontal en el párpado hace que los desechos del ojo se desplacen hacia el lagrimal.
Cuando cualquier parte de la película lagrimal se ve alterada por alguna obstrucción en los conductos, la superficie del ojo puede provocar síntomas como fatiga ocular, secuela, sensación de escozor y ardor, inflamación y daño de la superficie ocular.
“Cuando aparecen los síntomas más comunes como sequedad ocular, picor, enrojecimiento, visión borrosa o sensación de arenilla en los ojos, lo solemos asociar a algo pasajero y sin demasiada importancia. No somos conscientes que podemos tener alguna afección que nos impide tener los ojos hidratados y que empieza con una sensación de malestar pero puede ocasionar otros problemas mayores. Por ello es recomendable la realización de revisiones periódicas de 3 a 6 meses una vez detectada la sequedad ocular y valorar el uso de gafas con filtro azul»

Fabio Delgado
Director Óptico en Cottet
Un estudio de la Sociedad Española de Superficie Ocular y Córnea (SESOC), en el que participaron oftalmólogos europeos, reflejando que los participantes españoles refirieron que en sus consultas el 42% de pacientes con ojo seco eran mayores de 65 años, y un 39% tienen entre 45 y 65 años.

«En algunos casos de Covid, sobre todo en la primera ola, los pacientes presentaban síntomas leves de conjuntivitis. La mayor exposición a pantallas (móvil, tablet, TV) durante el confinamiento y el teletrabajo han incrementado los casos de ojo seco”. En cuanto a la patología visual que más ha aumentado, según su práctica diaria, ha sido “el número de pacientes a operar de catarata, probablemente por la saturación en los hospitales públicos dando prioridad a enfermos de Covid, como es hasta cierto punto lógico

Dra. Elena Barraquer
Presidenta Funcación Elena Barraquer
En cuanto a la patología visual que más ha surgido, según su práctica diaria, ha sido “el número de pacientes a operar de catarata, probablemente por la saturación en los hospitales públicos dando prioridad a enfermos de Covid, como es hasta cierto punto lógico” .
Con respecto a los consejos y cuidados de la gente joven tan expuestos a pantallas de forma continuada, la experta recomienda:
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
